📄 Descargar Programa del Diplomado
Diplomado en Nutrición Deportiva y Dietética – Modalidad 100% Asincrónica
¿Sabías que una estrategia nutricional bien diseñada puede ser la clave entre alcanzar una medalla o quedarse a mitad del camino? La nutrición no solo alimenta: potencia, recupera y transforma.
Este diplomado virtual y totalmente asincrónico ha sido creado para que estudies a tu ritmo, desde cualquier lugar, mientras desarrollas habilidades prácticas para evaluar el estado nutricional, calcular requerimientos energéticos y diseñar planes de alimentación adaptados a diferentes objetivos: mejorar el rendimiento, perder grasa, ganar masa muscular o promover la salud metabólica.
Aprenderás a:
Interpretar la composición corporal y los requerimientos calóricos de atletas y personas activas.
Planificar dietas funcionales según tipo de ejercicio, edad, sexo y objetivos individuales.
Aplicar estrategias de nutrición antes, durante y después del entrenamiento.
Usar suplementos con criterio científico.
Implementar técnicas de coaching nutricional para mejorar la adherencia.
Además, abordarás casos reales, trabajarás con herramientas de planificación y entenderás cómo adaptar tu intervención nutricional a diferentes contextos: desde deportes de fuerza hasta disciplinas de resistencia, pasando por poblaciones especiales como mujeres deportistas, adultos mayores activos o adolescentes en formación.
Este programa no solo te da conocimientos, te prepara para actuar con seguridad, ciencia y propósito.
Fuente: https://www.youtube.com/@institutodelaanatomiahumana
Una nutrición adecuada en torno al ejercicio optimiza el rendimiento, acelera la recuperación, reduce el riesgo de lesiones y maximiza las adaptaciones al entrenamiento. El momento de la ingesta, la cantidad y el tipo de nutrientes son factores clave.
Cada disciplina deportiva tiene exigencias fisiológicas particulares, por lo que la estrategia nutricional debe adaptarse para optimizar el rendimiento, la recuperación y la composición corporal deseada.
En este tema abordamos los suplementos más utilizados y respaldados por evidencia en el deporte, incluyendo sus funciones, dosis recomendadas y aplicaciones prácticas.
Aunque muchos suplementos pueden ser beneficiosos si se usan correctamente, su uso generalizado ha generado una gran cantidad de mitos, confusiones y riesgos, especialmente cuando se utilizan sin supervisión profesional.
El rol del profesional en nutrición deportiva no es solo conocer los suplementos, sino también saber cuándo, cómo y a quién recomendarlos, basándose en criterios científicos, éticos y prácticos.
Diseñar un plan nutricional para un deportista requiere una estimación precisa de su gasto energético total (GET), que varía según su actividad física, composición corporal, edad y objetivos.
Una vez calculado el requerimiento energético total, el siguiente paso es traducirlo en un plan alimentario personalizado, adaptado al objetivo deportivo y estado actual del atleta.
Un plan nutricional verdaderamente efectivo no solo se adapta al objetivo general del deportista, sino también a factores individuales y contextuales que influyen directamente en su metabolismo, rendimiento y recuperación.
El uso de herramientas digitales es clave para mejorar la precisión, seguimiento y personalización en la planificación nutricional de deportistas. Estas plataformas permiten calcular requerimientos energéticos, planificar menús, monitorear la evolución y mejorar la comunicación con el paciente o atleta.
La etapa de la adolescencia es crítica para el desarrollo físico, hormonal y psicológico. Si a esto se suma la práctica deportiva regular, las demandas nutricionales aumentan considerablemente, y la intervención adecuada puede marcar la diferencia entre un desarrollo saludable y un riesgo de déficit, lesiones o bajo rendimiento.
El ciclo menstrual tiene un impacto fisiológico y metabólico que influye directamente en el rendimiento, las necesidades nutricionales y la recuperación de las mujeres deportistas. Comprender sus fases permite individualizar la estrategia nutricional y prevenir deficiencias o desórdenes como el RED-S.
Fuente: https://www.youtube.com/@thesaiyankiwi
El aumento de la esperanza de vida y el interés por mantenerse funcionales ha llevado a que cada vez más adultos mayores practiquen actividad física regular. En este grupo, la nutrición deportiva no busca solo rendimiento, sino preservar masa muscular, prevenir enfermedades y mantener autonomía funcional.
El deporte y la nutrición son herramientas terapéuticas clave en el manejo de enfermedades crónicas. Sin embargo, cuando un atleta o persona físicamente activa padece condiciones como diabetes, hipertensión, dislipidemia u obesidad, es necesario personalizar los planes nutricionales para mantener el rendimiento sin comprometer la salud.
La correcta evaluación de la composición corporal es esencial en nutrición deportiva, ya que permite diseñar planes alimentarios y estrategias de entrenamiento que se alineen con los objetivos del atleta: rendimiento, estética, salud o rehabilitación. El análisis de masa magra y masa grasa ayuda a determinar el impacto del entrenamiento y la dieta en el cuerpo del deportista.
Reducir grasa corporal sin comprometer la masa muscular es uno de los mayores retos en nutrición deportiva. Este objetivo es fundamental para preservar el rendimiento, mejorar la eficiencia metabólica, y mantener una estética saludable. El éxito depende de una estrategia multifactorial que integre nutrición, entrenamiento y recuperación adecuada.
La recomposición corporal es el proceso mediante el cual una persona disminuye su porcentaje de grasa corporal al mismo tiempo que gana masa muscular. Aunque tradicionalmente se pensaba que era necesario estar en superávit para ganar músculo y en déficit para perder grasa, hoy se sabe que es posible lograr ambos objetivos simultáneamente bajo ciertas condiciones, sobre todo si la nutrición y el entrenamiento están bien estructurados.
Fuente: https://www.youtube.com/@DRLAROSA
El abordaje práctico en nutrición deportiva es esencial para consolidar conocimientos teóricos y entrenar al futuro profesional en la toma de decisiones reales. Este tema permite analizar situaciones concretas de deportistas, identificar necesidades específicas y diseñar intervenciones nutricionales con seguimiento.
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) representan un desafío serio en el ámbito deportivo, pues afectan tanto la salud física como el rendimiento. Aunque a menudo pasan desapercibidos, su prevalencia es mayor en poblaciones atléticas que en la población general, especialmente en deportes donde el peso o la estética juegan un papel clave.
El éxito de una intervención nutricional no depende únicamente del conocimiento técnico del profesional, sino también de su capacidad para educar, motivar y acompañar al deportista. La combinación de educación alimentaria con técnicas de coaching nutricional permite lograr cambios sostenibles en la conducta alimentaria y el rendimiento deportivo.
La efectividad de cualquier intervención nutricional no solo depende de su diseño, sino de que el deportista la mantenga a lo largo del tiempo. La adherencia es uno de los mayores retos en la práctica clínica, especialmente cuando se busca mejorar el rendimiento, la composición corporal o el estado de salud.
En el contexto deportivo, el rendimiento y la composición corporal suelen ser el foco principal, pero el componente emocional y ambiental también influye profundamente en la alimentación. Reconocer y manejar el hambre emocional y los factores del entorno es clave para mantener la adherencia y prevenir recaídas.
La elaboración de planes alimentarios es una de las habilidades más valoradas en el nutricionista deportivo. No se trata solo de “decir qué comer”, sino de construir una estrategia personalizada, funcional y sostenible que se adapte a los objetivos, contextos y preferencias del deportista.
Este tema busca integrar los conocimientos teóricos y prácticos del diplomado a través del análisis y diseño de estrategias nutricionales para atletas reales con contextos variados. Los casos permitirán desarrollar el pensamiento clínico, habilidades de planificación personalizada y toma de decisiones.
El uso de herramientas estructuradas como plantillas, formularios y guías clínicas en consulta nutricional deportiva mejora la organización, la calidad de la atención y la toma de decisiones basadas en evidencia. Estas herramientas permiten estandarizar procesos sin perder la personalización del abordaje.
Las simulaciones permiten al profesional practicar escenarios reales de consulta nutricional con deportistas, integrando habilidades técnicas, comunicativas y de resolución de problemas. Esta metodología fortalece la preparación clínica y la seguridad profesional.