Capacitación práctica para técnicos de imágenes diagnósticas. Modalidad 100% online y asincrónica. Operación, interpretación y control de calidad con enfoque ISCD.
Programa asincrónico para dominar la operación del densitómetro, la interpretación técnica y los protocolos de control de calidad. Desde fisiología del hueso y densidad mineral hasta posicionamiento, ROI, artefactos, conversión de referencia y reportes consistentes.
“Una capacitación técnica con impacto clínico real. No solo aprenderás a escanear: aprenderás a interpretar, cuidar y dar valor a cada estudio realizado.”
Comprender la importancia del sistema óseo en la salud general.
Identificar los factores que afectan la masa ósea a lo largo de la vida.
Conocer la definición, causas y consecuencias de la osteoporosis.
Establecer la relación entre la osteoporosis y el diagnóstico por densitometría.
Comprender los mecanismos celulares y moleculares que rigen la formación y destrucción del hueso.
Identificar las células óseas involucradas en el metabolismo óseo.
Explicar el proceso de remodelación ósea y su regulación hormonal.
Relacionar los desequilibrios en este proceso con enfermedades como la osteoporosis.
Identificar las principales enfermedades metabólicas que afectan el hueso.
Comprender las diferencias fisiopatológicas entre osteoporosis, osteomalacia, enfermedad de Paget, osteogénesis imperfecta, entre otras.
Reconocer la importancia del diagnóstico por imagen en cada entidad.
Conocer las implicaciones clínicas para el abordaje técnico en densitometría ósea.
Comprender el valor del diagnóstico temprano de las enfermedades óseas metabólicas, especialmente la osteoporosis.
Conocer el impacto clínico, funcional y económico de no diagnosticar a tiempo.
Valorar el rol de la densitometría como método esencial para la detección precoz.
Identificar poblaciones de riesgo y criterios para indicación del estudio.
Identificar las situaciones clínicas en las que está indicada la realización de una densitometría ósea.
Reconocer los factores de riesgo que justifican la evaluación de la densidad mineral ósea.
Comprender cuándo repetir el estudio y cómo interpretar su utilidad en el seguimiento terapéutico.
Diferenciar entre indicaciones diagnósticas y de monitoreo.
