Diplomado en Rehabilitación Cardiovascular Integral
Formación clínica-aplicada para diseñar, implementar y evaluar programas de ejercicio terapéutico, educación y prevención secundaria en pacientes con enfermedad cardiovascular.
Este diplomado capacita a profesionales de la salud en los pilares de la rehabilitación cardíaca: prescripción del ejercicio basada en evidencia, control de factores de riesgo, nutrición cardioprotectora, intervención psicoeducativa, telemonitoreo y evaluación de resultados. El enfoque es multidisciplinario y orientado a la práctica, con casos clínicos, protocolos operativos y herramientas listas para implementación en hospitales y centros ambulatorios.
¿Por qué este programa es imprescindible?
- Magnitud del problema: en 2021 las enfermedades cardiovasculares causaron 20.5 millones de muertes (≈ un tercio de todas las defunciones globales), con cerca del 80% concentrado en países de ingresos bajos y medios.
- Efectividad comprobada de la rehabilitación: los programas de rehabilitación cardíaca reducen la mortalidad cardiovascular, disminuyen reingresos y mejoran la calidad de vida (metanálisis y revisiones Cochrane/AHA).
- Brechas de cobertura: a pesar de los beneficios, la participación de elegibles en rehabilitación ambulatoria suele ser solo del 20–30% y la disponibilidad en América Latina y el Caribe es limitada.
- Carga de factores de riesgo: la hipertensión afecta a ~1.4 mil millones de adultos y dos tercios viven en países de menores ingresos; su control insuficiente impulsa eventos cardiovasculares.
Implicación directa: formar equipos capaces de aumentar la derivación y adherencia a rehabilitación, estandarizar protocolos y medir resultados con indicadores clínicos y funcionales.
Perfil de ingreso
Médicos (cardiología, medicina interna, familiar), fisioterapeutas, enfermería, nutrición, psicología, educadores físicos y otros profesionales interesados en prevención secundaria y programas de rehabilitación cardiovascular.
Competencias que desarrollarás
- Prescripción de ejercicio por fases I–III con control de intensidad (FC de reserva, RPE, METs, VO₂).
- Implementación de dieta DASH/mediterránea/hiposódica y manejo del peso y lípidos.
- Diseño de protocolos de seguridad y manejo de eventos adversos.
- Intervenciones psicoeducativas, afrontamiento y motivación para la adherencia.
- Telemonitoreo, registro y indicadores de evolución (capacidad funcional, reingresos, control de PA y lípidos).
- Planificación de servicios en hospitales/centros y articulación del equipo multidisciplinario.
- Elaboración de informes clínicos y reportes para calidad y auditoría.
Metodología de enseñanza
- Clases magistrales aplicadas y guías paso a paso para la práctica clínica.
- Casos clínicos por patología y fase, simulaciones y checklist de sesión segura.
- Plantillas descargables: prescripción por fases, notas de educación al paciente, hojas de seguimiento.
- Evaluaciones por módulo (MCQ) y proyecto final de implementación local.
Resultados de aprendizaje e impacto
- Capacidad para aumentar la captación y finalizar con éxito programas de rehabilitación.
- Implementación de estrategias que, según la evidencia, reducen mortalidad y reingresos en CAD/pos-IAM.
- Desarrollo de un modelo de datos con indicadores clínicos y de experiencia del paciente.
Becas y financiamiento
Gracias al apoyo de la Fundación Nord, este diplomado dispone de becas del 80% sobre el valor de la matrícula para postulantes que cumplan criterios de mérito y/o necesidad económica. Las becas están orientadas a potenciar la formación de equipos en instituciones públicas y comunitarias.
- Cobertura: 80% del arancel.
- Modalidad: convocatoria con cupos limitados; evaluación por comité académico.
- Compromiso: implementación de un microproyecto de rehabilitación en el lugar de trabajo.
Estructura académica (resumen)
| Módulos | Ejes | Productos |
|---|
| 1–3 | Fundamentos, fisiología, prescripción por fases | Protocolos de sesión y planes personalizados |
| 4–6 | Nutrición, psicoeducación, control de riesgos | Guías de paciente, rutas de prevención secundaria |
| 7–8 | Tecnología, monitoreo y casos integrados | Cuadro de mando e informe final de competencias |
Sé parte de la transformación en prevención secundaria y amplía el acceso a la rehabilitación cardiovascular en tu comunidad. Postula a la beca del 80% de la Fundación Nord y lidera la implementación de programas efectivos, medibles y centrados en el paciente.